CASTAÑO URIBE, CARLOS
Este libro es el resultado de la investigación más completa que se haya hecho sobre la serranía de Chiribiquete y el tesoro ancestral que alberga. Su contenido causa admiración y sorpresa, y reta a saber más y comprender mejor el pasado inédito. Desde las teorías sobre la fecha de la llegada del hombre a América, muy anterior a lo que la antropología ha dicho, hasta el significado ritual de más de 70 mil dibujos pintados sobre las rocas de los tepuyes de nuestra Amazonia ese descubrimiento admirable que nos asoma a la cosmogonía indígena americana, se trata de un documento detallado, profuso en estudio, pleno de ciencia y análisis, magníficamente ilustrado con fotografías, gráficos y mapas del territorio ancestral. Es, también, una señal de alerta para que iniciemos la protección inmediata de este patrimonio cultural y natural de la humanidad. Al fin y al cabo, como dicen los chamanes, Chiribiquete es el centro del mundo, en donde se resguardan los ecos del silencio.
Sobre el autor
CARLOS CASTAÑO-URIBE. Ha sido un actor clave para la protección del lugar, desde su encuentro (1986) y declaración como Parque Nacional en 1989. Por años, ha apoyado al Servicio de Parques Nacionales Naturales para conseguir su estatus y reconocimiento legal y ambiental, en el ámbito internacional.
Desde los años noventa ha coordinado y participado en las expediciones científicas a Chiribiquete. Realizó las campañas arqueológicas para ampliar la línea base de este conocimiento. Las investigaciones hechas con un grupo selecto de funcionarios de la Territorial Amazonas de Parques Nacionales, investigadores del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto SINCHI, la Universidad del Quindío, la Fundación Omacha, WWF, entre otros, permitieron elaborar el dosier para la nominación de este parque como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. El proceso que se adelantó para el Ministerio de Cultura, el ICANH, Parques Nacionales y la Cancillería de Colombia, concluyó en julio de 2018 con esa designación oficial por parte de la Unesco. Desde muy temprana edad, este antropólogo y arqueólogo de la Universidad de los Andes se interesó por la historia prehispánica del país. Así, adelantó estudios de doctorado en Antropología Americana en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la tutoría del profesor José Alcina Franch (q.e.p.d.), director del Departamento de Antropología y Etnología de América de ese centro académico.
Fue Director de Parques Nacionales del INDERENA, desde 1986 y por espacio de una década. Desde su rol, y con el recién creado Ministerio de Medio Ambiente en 1993, tuvo la oportunidad de promover la declaración, estudio, planificación y cuidado del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
Entre varias funciones desempeñadas en el sector, siempre en asuntos socio-ambientales, se encuentran la Dirección del Departamento Administrativo de Medio Ambiente del Distrito Capital de Bogotá y el viceministerio nacional del ramo.
Castaño-Uribe ha sido consultor para la FAO, el BID, el Banco Mundial y Conservación Internacional en temas ambientales y de Áreas Protegidas. Ejerció durante varios años, la Coordinación Regional de la Red Latinoamericana de Áreas Protegidas, Fauna y Flora Silvestre y la Sub Red de Áreas Protegidas de la Región Amazónica, en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y la oficina de la FAO para América Latina.
En la actualidad, es el Director Científico de la Fundación Herencia Ambiental Caribe. Autor y editor de numerosas publicaciones sobre temas ambientales, culturales y sociales. Entre las distinciones recibidas se cuentan: Premio Fred M. Packard International Parks Merit, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN) 1992; Mejor Funcionario Público del Orden Nacional de la Presidencia de la República de Colombia, 1997; diploma de Excelencia de UNIANDES por servicios a la Antropología Colombiana, 2003; Premio Frailejón Dorado, Municipio de Monguí y Fundación Frailejón Dorado, Paipa, Boyacá, 2002. Premio Obra de Vida del Sistema Regional de Áreas Protegidas de Caribe-SIRAP, 2019.