Introducción a esta edición
Prefacio
La teoría social y el imperativo antropológico
Primera Parte
El ambiente y el hombre
I. Veblen y los Estados Unidos
La crisis de la República
La persuasión de la reforma
Preeminencia de la ideología capitalista
II. La entrada de Veblen, perturbador de la paz intelectual
La posición social del ocio y el estigma del trabajo
Los ingenieros y el sistema de precios
Ciencia y liberación
III. El científico social como un extraño
El hombre a quien nadie conoce
La sátira de su presencia
El vagabundo intelectual
Segunda Parte
Teoría e historia
IV. La economía y el dilema de la teoría del valor
¿Betham o Hegel? La crítica de Veblen a las teorías económicas de Marx
Metafísica de la normalidad. La crítica de Veblen a la economía clásica
La teoría del valor y el fetichismo de la productividad
V. Marx, Veblen y el enigma de la alienación
Alienación y orígenes de la propiedad
Dimensión antropológica de los inicios del dominio
La naturaleza humana y el estado de la naturaleza
La contaminación de los instintos
El proceso de la máquina y la curiosidad ociosa
VI. Cosificación, animismo, emulación: ka hegemonía cultural del capitalismo
El capitalismo y sus adversarios: Weber, Marx, Veblen
Veblen y las etapas de desarrollo histórico
El dinero, el misterio de los bienes y la cosificación
La emulación y la hegemonía del capitalismo
La privación de la posición y la integración de la clase trabajadora
VII. Veblen, Weber y el espíritu del capitalismo
Max Weber y el surgimiento del capitalismo
Ben Franklin y John Adams
Tocqueville. Riqueza y envidia en los Estados Unidos durante la presidencia de Jackson
Religión, ciencia y racionalización
Tercera Parte
Dentro de la ballena
VIII. El status bárbaro de las mujeres
John Stuart Mill y Veblen: liberalismo y naturalismo
De Engels a Lévi-Strauss
Psicología económica del vestido de las mujeres
Veblen y Charlotte Perkins Gilman
Veblen y la nueva mujer; H. L. Mencken y el contraataque masculino
Racionalización del poder
IX. Las tribus de la universidad
El profesor Veblen
Los capitanes de la erudición
Realidades burocráticas
La curiosidad ociosa y el pragmatismo
X. Los Estados Unidos y el mundo
La primera Guerra Mundial y la Alemania imperial
Paz sin honor
Un consejo de técnicos
Teoría social y realidades mundanas
XI. Discípulos y disidentes. El legado de Veblen al pensamiento y la acción social norteamericanos
Verdad y tecnocracia
Opiniones sobre Veblen en tres decenios
Los académicos del consenso y los teóricos críticos
XII. Conclusión
¿Cuál es el futuro del capitalismo?
En esta nueva edición de este texto, publicado originalmente con el título El bardo del salvajismo (FCE, 1978), el autor afirma la actualidad de las ideas de Veblen, un pensador más cercano a las corrientes del posmodernismo, tanto en sus perspectivas como en su narrativa, que al liberalismo y a los partidarios de la idea del progreso: quizás el único científico social estadounidense que estaba preparado intelectualmente para retar las teorías económicas de Karl Marx y Max Weber.El autor recrea el ambiente intelectual en que Veblen se desarrolló, al lado de John Dewey, William I. Thomas, George Herbert Mead, Jacques Loeb, Franz Boas, entre otros. Además de seguir el rastro de las ideas de Veblen en pensadores actuales como Horkheimer, Adorno, Lewis Mumford, Daniel Bell, C. Wright Mills, John K. Galbraith y Claude Levi-Strauss, Diggins reconoce sus aportaciones a los temas de la filosofía y la teoría social contemporáneas, como precursor de la historia de las mentalidades, del feminismo, del patrocinio financiero como condicionamientos del desarrollo académico, entre otros.Agudo crítico de ética protestante y de la sociedad del consumo, Veblen sostienen Diggins debe ser reconocido como lo que fue: un moralista que condenaba el despilfarro y honraba el trabajo.El autor recrea el ambiente intelectual en que Veblen se desarrolló, al lado de John Dewey, William I. Thomas, George Herbert Mead, Jacques Loeb, Franz Boas, entre otros. Además de seguir el rastro de las ideas de Veblen en pensadores actuales como Horkheimer, Adorno, Lewis Mumford, Daniel Bell, C. Wright Mills, John K. Galbraith y Claude Levi-Strauss, Diggins reconoce sus aportaciones a los temas de la filosofía y la teoría social contemporáneas, como precursor de la historia de las mentalidades, del feminismo, del patrocinio financiero como condicionamientos del desarrollo académico, entre otros.Agudo crítico de ética protestante y de la sociedad del consumo, Veblen sostienen Diggins debe ser reconocido como lo que fue: un moralista que condenaba el despilfarro y honraba el trabajo.Agudo crítico de ética protestante y de la sociedad del consumo, Veblen sostienen Diggins debe ser reconocido como lo que fue: un moralista que condenaba el despilfarro y honraba el trabajo.