TRUJILLO, LUIS ANGEL / RODRIGUEZ, CARLOS A.
La Fundación Tropenbos Colombia durante más de 30 años ha generado una importante documentación de los saberes locales en el Amazonas. Dentro de este proceso, otorgó a Trujillo y Hernández, una beca para documentar su saber en el libro que el próximo 10 de octubre recibirá el premio de la FAEE. Este trabajo aborda desde una perspectiva de investigación participativa y de diálogo de saberes, las relaciones presa-predador del Lechero, el mayor de los grandes bagres de los ríos amazónicos; especie que aunque es calificada como especialista en su dieta llega a consumir casi un centenar de especies.
Carlos Rodríguez desde hace 30 años investiga en ecología de peces y grandes bagres. Él nos cuenta que la investigación académica en su momento dató 7 presas para el Piraiba, pero gracias al proceso de involucrar el conocimiento local, la cifra se multiplicó. Se aportaron observaciones diarias de las jornadas de pesca y un cocimiento local detallado y fino que no se había recogido metodológicamente, organizado, presentado y además ilustrado de tan bella manera. (Recomendamos pararse en la galería de fotos que acompaña esta nota y darle click una a una para darse una idea del trabajo, pues solo con el ejemplar en mano se detalla su calidad)
El proceso de investigación lleva unos 24 años, se había mostrado en congresos y seminarios, pero no había tenido el impacto que merecía. Luis Ángel encontró su narrativa propia y en los últimos 5 años comenzó a armar el libro. Confucio hizo las ilustraciones bajo la revisión de su mamá, gran conocedora del río Caquetá, la mía y la de otros indígenas Uitototo. Como verá, la investigación participativa ¡también se hace en familia! dice Carlos Rodríguez.
Este trabajo demuestra que la ciencia puede aprender de los saberes locales, profundos, sofisticados, validos y aplicables para la vida. Enseña a acercar el conocimiento de la biodiversidad colombiana de la que tanto hablamos y tan poco conocemos, concluye el director de Tropenbos Colombia, invitando a la Academia y a la institucionalidad a transformar las relaciones con las comunidades y a apoyar el saber local tal como se apoya la investigación académica.