MEDINA, MEDOFILO
El 5 de abril de 2021, el Comité Nacional de Paro convocó para el 28 del mismo mes a un Paro Nacional de 24 horas. Lo que se precipitó el 28-A fue el Estallido Social que con sorprendente intensidad se prolongaría por meses. En los análisis iniciales de esa formidable protesta se aludió a la inspiración proveniente de la sostenida movilización social y política en Chile. En ese país se había desplegado entre octubre de 2019 y marzo de 2020 una poderosa protesta que fijó en el rechazo al incremento de las tarifas del transporte público su objetivo inicial. Sin duda la referencia a "la primavera de Chile" a propósito de lo escenificado en Colombia en 2021 es pertinente. Llama la atención, sin embargo, que en los análisis no se hubiera nombrado el hecho de que en la historia de Colombia hayan tenido durante 129 años numerosas movilizaciones populares que presentaron similitudes notables con las del Estallido Social de 2021. Este texto abarca desde el Motín Bogotano de 1893, y continúa con las movilizaciones del siglo XX y lo sucedido en lo que lleva el XXI. El historiador Medófilo Medina se aplicó al análisis del Estallido Social de 2021. Participó en diversas manifestaciones en Bogotá, realizó entrevistas en profundidad a líderes, liderezas y participantes en diversos puntos de la resistencia en Cali, Cartago, Pereira, el portal de las Américas en Bogotá, incorporó informes de prensa, resultados de encuestas, estudió piezas de las redes sociales y pronunciamientos de los representantes de la fuerza pública, del Estado y del Centro Democrático. La finalidad, construir una imagen de la personali dad social y política del Estallido Social de 2021 y establecer el impacto histórico en la nueva época en la que ha venido adentrándose Colombia desde comienzos del segundo decenio del siglo XXI. Los resultados de esta investigación puede estimarlos y discutirlos el lector en uno de los capítulos del presente libro. El ejercicio actual ya lo había realizado el autor con respecto al Paro Cívico del 14 y 15 de septiembre de 1977. El trabajo sobre ese paro, el balance de los paros cívicos realizados entre 1957 y 1977 y el contraste de estos fenómenos con una visión de conjunto sobre la historia contemporánea de Colombia le permitieron al autor aplicar la noción de la muchedumbre política y proponer la evaluación de su influencia histórica e incluso bosquejar proyecciones hacia el futuro. Con cierta audacia metodológica Medófilo Medina ha propuesto la idea de que si las guerras civiles nacionales y las constituciones que impusieron los vencedores pueden tomarse como criterio de periodización de la primera etapa de la historia republicana de Colombia, la muchedumbre política puede asumirse como indicador para la periodización de la historia del país para el siglo XX y lo que va corrido de la presente centuria.