LA POLÍTICA DE LOS AUTORES

LA POLÍTICA DE LOS AUTORES

MANIFIESTOS DE UNA GENERACIÓN DE CINÉFILOS

DE BAECQUE, ANTOINE

$ 49,000.00
IVA incluido
Sin stock
Editorial:
PAIDÓS
Idioma:
Castellano
Año de edición:
2003
Materia
Cine
ISBN:
978-84-493-1450-6
Páginas:
192
Ancho:
155 mm
Alto:
233 mm
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Comunicación Cine
$ 49,000.00
IVA incluido
Sin stock
Añadir a favoritos

La ?política de los autores?, aparecida en Francia durante los años cincuenta, es la base de una de las teorías más célebres y revolucionarias de la historia del cine: por primera vez, algunos directores fueron considerados los responsables absolutos de sus películas, tratárase de Jean Renoir o de Alfred Hitchcock, del más independiente de los realizadores europeos o del típico asalariado hollywoodiense. La expresión, desde entonces, ha sido adoptada por el lenguaje cinematográfico más corriente y ha triunfado en ese campo sin dejar de conservar sus ambigüedades. Por ello, trazar de nuevo la política de los autores a través de los textos de la revista Cahiers du cinéma exige explicar su génesis, pero también revisar sus planteamientos y sus contradicciones. Es, en primer lugar, volver a los orígenes, salir al encuentro de la personalidad crítica de su creador, François Truffaut, cuyo amor por el cine como arte no estaba exento, en aquella época, de una buena dosis de provocación juvenil. Pero es también volver a analizar una construcción teórica indisociable de la política agresiva e intervencionista propia de los primeros números de Cahiers. Tanto el término como sus consecuencias provocaron la envidia de las demás revistas, intimidaron a los críticos que osaron aventurarse en su terreno y marcaron a todas las generaciones posteriores de cinéfilos, tanto en el seno de Cahiers como fuera de él. Por otro lado, todavía hoy se cuestiona la posibilidad de un uso correcto, de un ?uso crítico? de la política de los autores: es decir, saber discernir sus influencias más fecundas, sus juegos de máscaras y sus efectos más perversos.

Artículos relacionados

  • VOCES EN PANTALLA: BIOÉTICA Y CIUDADANÍAS EMERGENTES A TRAVÉS DEL CINE
    PINTO BUSTAMANTE, BORIS JULIAN / GÓMEZ CÓRDOBA, ANA ISABEL / ÁLVAREZ MONROY, LAURA ALEJANDRA / AMAYA PEÑA, SERGIO ANDRÉS / TÉLLEZ ALARCÓN, MANUELA / RODRIGUEZ
    Esta obra aglutina los temas analizados en la noción de ciudadanía entendida como un proceso social que permite la emergencia de subjetividades e identidades morales y políticas articuladas en torno a la afirmación de libertades y derechos fundamentales, así como a los deberes necesarios para la vida en comunidad. Ciudadanías articuladas alrededor de las necesidades comunes en ...
    En stock

    $ 60,000.00

  • DE LO ACCESIBLE A LO INCLUSIVO
    FONT BISIER, MIGUEL ÁNGEL
    Desde la década de 1970, la investigación académica ha buscado mejorar el disfrute y la participación de las personas con discapacidad en el cine, pero pocas iniciativas han integrado pautas inclusivas desde el proceso inicial de creación. El realizador audiovisual Miguel Ángel Font presenta, para ello, un novedoso paradigma: el cine inclusivo. A través de un estudio riguroso,...
    En stock

    $ 83,000.00

  • CUADERNO DE TRABAJO II
    BERGMAN, INGMAR
    Biblioteca Bergman Ingmar Bergman no concibió los escritos que se recogen bajo el título Cuaderno de trabajo como una obra destinada a su publicación, sino como un diario íntimo de su actividad creadora en el que iba perfilando el modo en el que se desarrollaría el argumento de sus obras cinematográficas. Con este volumen y el anterior, Cuaderno de trabajo I, reunimos casi medi...
    En stock

    $ 148,000.00

  • GUIONES
    CAICEDO, ANDRES
    Antes de cumplir sus veinte años, Andrés Caicedo comenzó sus labores como cineclubista y precoz crítico de las películas que él mismo programaba. En 1971 se consolidó su actividad al instalar el Cine Club de Cali en el Teatro San Fernando de su ciudad natal y no se detuvo hasta el día de su suicidio, el 4 de marzo de 1977.Caicedo no solo quiso ver y escribir sobre el cine. Quis...
    En stock

    $ 99,000.00

  • GENTE ALZADA EN CÁMARAS
    ALEGRÍA VALLEJO, CÉSAR
    En el umbral del nuevo siglo, las naciones indígenas en Colombia pasaron de ser presentadas en el cine y el video a ser agentes de su representación: para esto, pueblos e individuos han delineado estrategias de apropiación y comunicación. Gente alzada en cámaras analiza cómo dos directores de origen indígena, Mileidy Orozco (embera eyábida) y Luis Tróchez (misak), "canibalizan"...
    En stock

    $ 60,000.00

  • UN CINE DE PAPEL
    OSPINA, LUIS
    "Ese cine que hizo con el amor que tenía al cine de otros, a la palabra de otros, a la visión y a los sentidos de otros. Esa astucia para tocar el tema que fueraz tan profundo como quería, y con su visión íntima y sin poner la cara o la voz, sino haciendo de las verdades de otros su discurso". Rubén Mendoza. Cine de papel, guiones y letras de Luis Ospina tiene dos bloques funda...
    En stock

    $ 79,000.00